domingo, 20 de abril de 2014

LA VORAGINE JOSE EUSTASIO RIVERA

Arturo Cova, un hombre de la ciudad pero aventurero y audaz, secuestra a Alicia, una muchacha, hija de familia adinerada y de aceptable condición social.

Para escapar de la justicia se interna con ella en la selva, ambos se hospedan en la marolita, casa de llanero franco y su mujer Griselda.

Surge entonces de los bosques un personaje acanallado, barrera, asesino y ladrón que se dedica en la zona a engañar trabajadores para las caucherias, barreras rapta a Alicia y a Griselda, por lo que Franco y Cva se ven precisados a emprender una tenaz persecución.

Comienza entonces para ellos un viaje alucinante por la espesa selva tropical.

A poco dan con una especie de infierno terrestre: el de las plantaciones de caucho. En este lugar conocen al anciano clemente silva quien desde hace tiempo busca en la espesura de la selva los huesos de su hijo.

Guiados por silva, junto con otros fugitivos, los dos amigos continúan la persecución para castigar al bandolero y redimir a los caucheros.

Finalmente encuentran a las mujeres y después de un combate en que barrera haya la muerte, retornan a la ciudad.

A LA DIESTRA DE DIOS PADRE Tomas Carrasquilla

Resumen de “A la diestra de dios padre” de Tomás Carrasquilla.
Un hombre muy pobre era demasiado generoso con todo el mundo. La hermana lo recriminaba por estar dando lo que no tenia. Su casa estaba llena de enfermos y desposeidos. Llegaron dos forasteros, uno viejo uno joven a la casa y pidieron ayuda. Peralta los dejó entrar y le pidió a su hermana que buscara en las alacenas a ver que había. Ella fue y busco de mala gana pero encontró todo lleno de comida y de carne. La hermana pensó que era dios que premiaba a su hermano por las buenas obras. A la mañana siguiente los Forasteros habían abandonado la casa y Peralta encontró una bolsa llena de onzas del rey. Peralta corrió a buscar los forasteros y cuando los alcanzó les devolvió la bolsa con el dinero. Los forasteros se presentaron como Jesús de Nazareno y Pedro el discípulo. Le dijeron que lo querían probar y como había resultado ser bueno y honesto tenia derecho a 5 deseos. Peralte pidió: Ganar el juego siempre que el quería. 
Que la muerte le llegue por delante y no a la traición. Detener al que quiera por el tiempo que él quiera. Achiquitarse hasta el tamaño de una hormiga. Y luego le pregunto a Jesús si el dueño de los condenados era él, el padre eterno o el patas. Jesús le respondió que el espíritu santo, dios y él eran los dueños de todo pero que los condenados le pertenecían al diablo. Entonces Peralta pidio por ultimo que el patas no le pudiera hacer trampa en el juego. Peralta ganó mucho dinero en el juego e hizo miles de obras de caridad, su hermana compró casas y empezó a comportarse como rica, sin embargo Peralta siguió vestido como un pordiosero. Un día llegó la muerte. Un esqueleto con cabello largo y una herramienta filosa. Peralta vengo por ti. Le dijo. Peralta no se opuso pero le pidió un plazo para hacer su testamento. Le dijo que se subiera a un árbol y disfrutara del paisaje del pueblo. Peralta utilizó su poder y la dejó paralizada ahí por siempre. Nadie más volvio a morir.
 El cielo y los infiernos entraron en crisis. La gente pensó que la muerte se había muerto y no volvieron a misa. San pedro fue a la casa delegado por dios y pidió a peralte que les prestara la muerte, él la presto siempre y cuando no le hiciera nada. La muerte se propago rápidamente hasta cuando todo tomó su orden. Luego peralta se enfermo de una pata y como ya estaba cansado mandó a hacer su testamento y cuando llego la pelona el se dejó. Peralta quedó como un alma del purgatorio. Cogió un camino que lo llevó hasta los infiernos y allí se echó a jugar todo tipo de juegos con el diablo apostando su alma contra las almas que él tenia y que estaban rondando sin entrar al infierno. Así le gano millones de almas. El diablo no quiso apostar las almas del infierno y se puso a llorar. Luego mando a que echaran del infierno a Peralta. Este se fue para el cielo y San Pedro lo cogió a trompadas. Peralta le dijo que traía esa gente para que se la dejara entrar. San Pedro corrió y le cerró la puerta. Busco al señor y le contó lo que pasaba. El señor dijo que los condenados eran por toda la eternidad. 
El señor mando a dos santas a que escribieran algo. Mando a entrar a peralta y los tambores se silenciaron. La leyenda decía” nos tomas de Aquino y santa teresa de Jesús, mayores de dada y residenciadas en el cielo por mandato del señor hemos venido a resolver esto. El documento aceptaba que Peralta había ganado esas almas en juego limpio y que por tanto le pertenecían pero que no podían entrar al cielo y tenían que quedarse afuera. Y que había que darle a Peralta un infierno nuevo para que llevara sus almas. Y que dios le regalaba treinta tres mil millones de cuerpos para que metiera esas almas y cuando morían los cuerpos eran llenados por las almas de otros que venían condenados desde la vida. así hasta el juicio. Peralta se puso contento y vio las plazas del cielo llenas de joyas preciosas. Dios le dijo que escogiera su lugar en el cielo por que él lo merecía. Peralta se hizo pequeñito y se abrazó a la cruz y esta sentado a la derecha del señor.
  • 5

SIERVO SIN TIERRA EDUARDO CABALLERO CALDERON

eN LA CASA materna, después de retirarse del ejército, encuentra siervo a quien será su esposa con quien descubre que la tierra heredada ya no es cultivable. viéndose obligado a emplearse para el sustento diario, y esperanzado en poder ahorrar y así lograr comprar una tierra mejor. pasadas las elecciones en las que ganan los conservadores y estando Siervo viviendo en la tierra que fue de su madre empieza a padecer muchas dificultades a causa de la guerra entre liberales y conservadores. accidentalmente mata a un vecino conservador de otra vereda y es llevado a la cárcel a punto de ser linchado. tiempo después se vuela con otros presos y la situación tiende a empeorar con la llegada del ejército y la policía quienes lo persiguen arrasando y quemando las fincas de la región.
el relato termina con la muerte de siervo el mismo día que pudo completar las arras para comprar su pedazo de tierra, las mismas que  tuvo que pedir su esposa, para poderlo enterrar.
se puede ver el homenaje que se le hace a eduardo caballero calderon en el pueblo de tipacoque.
  

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA G.G.M

En un pequeño pueblo, cercano a la costa caribeña y prácticamente aislado cuya única conexión con el exterior es un río, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica la apaliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo. 

Años después, Ángela Vicario seguirá escribiéndole cada día rogándole que vuelva, primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo enfermedades... Así pues, Bayardo San Román vuelve claramente desmejorado con toda la correspondencia sin abrir. 

Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian por todo el pueblo que matarán a Santiago Nasar, quien curiosamente no se entera sino minutos antes de morir de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados más de 20 años, un cronista se pregunta por tanto silencio, y reconstruye paso a paso los hechos que acabarán en la muerte de Santiago. 

De este carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna manera puedan ayudar a entender el por qué del asesinato de Santiago Nasar, lo inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso. 

AURA O LAS VIOLETAS de Vargas Vila

Aura o las violetas es una novela corta. En una nota introductoria «A los lectores», el autor anuncia que «no es una novela con fin moral, ni con intriga, ni con fin social o religiosos, con lo cual se coloca de manera explícita en contraposición al esteticismo oficial de la Regeneración. Está narrada en primera persona por el propio protagonista, cuyo nombre no se revela, y quien al comenzar el relato tiene catorce años de edad. Aura, por su parte, es una niña «vaporosa y bella, soñadora y triste» Viven en dos estancias contiguas cercanas a la ciudad y retozan por prados y jardines; pero un día el joven debe partir para iniciar sus estudios. La víspera se encuentran en el sitio preferido de sus juegos infantiles: un campo ameno sembrado de grandes árboles y cubierto de violetas. En el momento de la despedida, Aura, de rodillas, sobre aquella alfombra de violetas, pálida como un cadáver, bañada en llanto» (p.15), promete corresponder eternamente al amor del joven. Al día siguiente éste parte y al pasar al frente de la casa de Aura «una mano blanquísima asomó tras la cortina» para entregarle un ramo de violetas (p.16)3.
Transcurren tres años y el joven regresa al hogar con la ilusión de realizar sus amores. Aura es ya una mujer, pero su comportamiento ha cambiado; ante su amigo se muestra indiferente, evasiva, despectiva. Transido de dolor y despecho, el protagonista se da a la tarea de investigar las causas de aquel cambio. El padre de Aura ha muerto. La estancia está a punto de pasar a manos de un acreedor. Aura, su madre y sus hermanas se ven amenazadas por la miseria. El acreedor, sin embargo, solicita la mano de Aura y promete desistir de la acreencia. Esta, para salvar a su madre y hermanas, decide aceptar.
Cae el protagonista en profunda depresión. El día del matrimonio, afiebrado y delirante, se presenta en la iglesia dispuesto a impedir la boda. Pero los novios se han anticipados cuando el joven llega ésta ha finalizado. Al salir de la iglesia, Aura alcanza a verlo entre los curiosos y siente un vahído, señal, para el amante frustrado, de que todavía lo ama. Después de algún tiempo, una noche se cruzan en una función de teatro, Se miran y el lenguaje de los ojos enciende la pasión. Entonces él decide suicidarse: redacta un largo poema en el cual repite, en versos endecasílabos, la historia de su vida y de su amor, y cuando está a punto de llevar a cabo su resolución la madre lo salva. 
Es tan duro el golpe para ella que cae enferma, A la frustración amorosa y al intento de suicidio, el joven debe ahora sumar la enfermedad de la madre. Decide escribirle una carta a Aura, pero ésta contesta que ya no puede haber nada entre ellos: es una mujer casada y siempre respetará a su esposo. Los sentimientos y emociones expresados con frases de un romanticismo recargado se acumulan. Una tarde recibe un mensaje del esposo de Aura. Acude lleno de expectativa: «Allí estaba ella, vestida de negro, alumbrada por cuatro cirios» (p.48) y rodeada de violetas: había muerto consumida por el dolor. El joven la acompaña al cementerio y, al anochecer, cuando los deudos se han retirado, abre el féretro, abraza y besa en la boca a la muerta, flora sobre su frente, corta una de sus trenzas, le coloca una corona de violetas y la devuelve al ataúd.

PLATERO Y YO de Juan Ramón Jimenez

Platero y yo es la historia de un borriquillo: platero; al que la magia del autor lo lleva a convertirse casi que en un personaje real, además de ser, desde su creación, una figura legendaria dentro de la literatura universal.

Siempre al lado del burro o cabalgando sobre el, el poeta conversa con platero de una manera muy familiar y se siente en comunión con los humildes, los pobres de espíritu, los niños, mendigos, el tono del pueblo rodeado de un paisaje típico español, de las procesiones, las campanas, los responsorios.

Unas veces, el autor nos traslada a momentos de infinita eternidad y pacifismo, donde se podría decir que el cielo se desase en rosas. En otras ocasiones no lleva donde el terrible cielo nos ahoga bajo el amanecer es cuando el amor queda suspendido y tiembla la culpa. Entonces ¿Qué será de Platero, tan solo en la indefensa cuadra del corral.

Con un lenguaje casi infantil, el poeta nos traslada a escenas contemplativas, llenas de calma, o a instantes de angustia como la muerte del borriquillo: “La borriguilla de algodón se le había hinchado como el mundo, y sus patas rígidas y descoloridas, se elevan al cielo.”

Los críticos han interpretado la prosa de este libro como la vuelta al paraíso perdido de la inocencia del mundo. Con una asombrosa variedad de adjetivos, Juan Ramón expresa toda una grama de cualidades, colores y facetas y cualidades de los paisajes.

Los elementos visuales se mezclan con el ritmo, las metáforas con los símbolos, y así se crea una estampa perfecta. Los ojos de platero son grandes de ocaso. En otro pasaje, son espejos de azabache.

El poder creador de Juan Ramón Jiménez descubre y realza los valores escondido de las cosas.

Juan Ramón Jiménez creó una nueva sensibilidad que ha dejado una presencia constante en medio siglo de poesía española.

LAS CONVULSIONES LUIS VARGAS TEJADA

Las convulsiones

El popular sainete Las convulsiones fue producido a principios de 1828, una composición con marcada influencia francesa, de ingenio regocijado, picante con frecuencia y de acabado realismo.

El principal propósito de su autor fue ridiculizar una plaga social, y para mayor facilidad escribió el sainete en verso.
El tema inspirador de Vargas Tejada no fue exótico, sino más bien popular, basado en una ridícula costumbre de la época en la cual las mujeres solían sufrir de ataques nerviosos de manera real o fingida, contra esta manifestación colectiva se dirigió principalmente la obra de Vargas Tejada y de ahí su título.

Las convulsiones nacen del drama de Lope de Vega  El acero de Madrid,  imitó su argumento principal. Aquel sainete de costumbres siempre vivirá en nuestra dramaturgia, como fiel reflejo de una época; y se leerá y verá representar con agrado por los colombianos, a causa de la sal cómica que puso su autor para satirizar los vicios sociales de sus conciudadanos.

LA MARIA JORGE ISAAC

Siendo muy joven, Efraín deja el Cauca para realizar sus estudios en Bogotá, y lo hace con gran dolor, por alejarse de los suyos y de su prima María, por la que ya siente un gran amor.
Al cabo de seis años regresa a su terruño, y se reaviva el amor adolescente. El idilio entre Efraín y María en esos tres meses que dura la estada del joven antes de viajar a Londres a continuar sus estudios, los hace comprender que siempre estarán unidos por la intensidad de sus sentimientos..
Pero si bien están apasionadamente enamorados, no quieren demostrarlo a los demás, y el romance se mantiene totalmente en secreto, solamente encubiertos por la hermana de Efraín, Emma.
Sucede a la vez que un joven del lugar, Carlos, comienza a enamorarse de María y a pretenderla.
Mientras tanto, en el seno de la familia de Efraín, se suceden hechos que afectan a los jóvenes. Una sucesión de malos negocios, afecta la salud del padre del muchacho. Llega el momento de la partida de Efrín con la preocupación de la situación económica familiar, el estado de su padre y el alejarse nuevamente de los románticos buenos ratos vividos con su amada. Pero el momento de la partida ha llegado.
Pasaron dos años desde que Efraín se marchara, y María enferma gravemente. Al enterarse Efraín, emprende su regreso temiendo por la salud de su amada maría.
Cuando el joven llega a su hogar, su hermana Emma, llorosa y de luto, le da la noticia de la muerte de María.


Efraín no encuentra consuelo a su dolor, y llora su congoja sobre la tumba de María. Después decide partir con infinita pena, sin saber bien hacia dónde, acompañado en sus sentimientos por el paisaje que se entristece en sombras como acompañando en el dolor al desconsolado Efraín.

EL MORO JOSE MANUEL MARROQUIN.

En este capítulo, principalmente, el escritor muestra la historia de los primeros pasos de vida de un potrico, contada por el mismo. El potro a los 10 días de nacido es separado de su madre y lo muy difícil que para él es esto; a su vez, el trato que recibió después de esta separación junto a los demás potricos. Adicionalmente es obligado  a dejar de vivir en su corral y a estar separado de todos los demás potros en una manga.

La primera vez que fue reunido con los demás potros en una corraleja con dos enlazadores, para ser enlazado y así ser obligados a dar dos vueltas al bramadero, también, cuenta lo que vivió al ser enlazado por segunda vez, pero, en esta vez fue atusado como también lo fueron los demás potros.

Segundo Capitulo:

En este capítulo cuenta la llegada a su vida de su hermano, cuenta también, ya cuando el moro es un poco mayor, aventuras vividas con compañeros de su infancia.

Otro hecho importante que en este capítulo cuenta, sucedió cuando fue vendido a Don Cesaréo y la llegada a su nueva vivienda, aquí, hace una descripción sobre su nuevo amo. Cuenta también, cuando cumple sus 3 años de edad y allí empieza su educación y desarrollo de sus habilidades.

Tercer Capítulo:

Este habla, sobre los métodos de enseñanza empleados por su amo para el desarrollo de sus habilidades, los tratos recibidos por él.

Además, las habilidades ya aprendidas que fueron mostradas en un espectáculo organizado por Don Cesaréo que dio para todo el pueblo y el gran reconocimiento que a este le dieron por lo realizado por este gran caballo.

Luego como fue reconocido, y las bendiciones recibidas gracias a este caballo.

Cuarto Capitulo:

En este capítulo el Moro hace un recuento de muchas aventuras vividas, y reflexiona sobre los malestares morales que algunas de estas llevan.

Conoce dos buenos amigos y estos dan un buen consejo para mejorar su desarrollo y demás actitudes negativas, y asi, obtener un mejor reconocimiento por parte de los amos. Los muy buenos amigos hablan y cuentan al moro cualidades sobre su vida trascurrida alrededor de los años.

El Moro conoce a Merenge un nuevo amigo y él le cuenta algo muy breve sobre su vida.

Quinto Capitulo:

Merenge, su nuevo amigo, continua con su relato de su historia de vida y aventuras vividas cuando era joven. Morgante otro amigo conocido hace poco pro el Moro les cuenta sobre sus defectos y disertaciones de cuándo él era adolescente.

Merenge les pinta una escena de familia  les describe a cada una de estos personajes, también les cuenta los tratos recibidos por estos al transcurrir de los años. El Moro muy emocionado pide que les cuenten un poco más.

EL ALFEREZ REAL

Capítulo 1 De Cali a Cañasgordas
En este Capítulo describe a los personajes de Daniel, Fermín y el Padre Escobar. Ellos se dirigen a la hacienda deCañas gordas desde Cali. El Padre y Daniel son conocidos ya que Daniel era un joven de estudio que fue alumno del Padre Escobar en el convento.
Daniel joven muy estudioso e inteligente,sabia latín, aritmética, un poco de filosofía y otras ciencias.
Al llegar a Cañasgordas se reúnen con Don Manuel Caicedo y su esposa doña francisca con algunas de sus hijas. Estasreciben muy bien al padre y a Daniel invitándolos a comer.
Capítulo 2 La hacienda Cañasgordas 
En este capítulo el autor describe como era la hacienda, como estaba decorada su formade construcción sus rasgos arquitectónicos y la servidumbre y persona que viven en ella.
Capítulo 3 Doña Inés de Lara
El autor cuenta quien es la doña Inés de Lara. Es unahuérfana la cual predio a su madre siete años después de nacida y a su padre ocho o nueve años después. Su padre el señor Don Sebastián Lara quien dejo de tutor de su hija a Don ManuelCaicedo, le dejo a su hija una gran fortuna y dio como última voluntad a Manuel instrucciones, deseos que Inés tuviera un buen marido, el cual ella pudiera decidir
Capítulo 4 Daniel
Elautor describe y habla de Daniel y de su historia Daniel es un joven el cual no conoció Padre ni madre el cual tenía como madrastra a Mariano Sodevilla que lo había cuidado y queridocomo un hijo. Daniel era un joven muy estudioso que trabajo por un tiempo en una carpintería como ayudante de carpintero y que ganaba lo necesario. Cuando tenía 17 fue conducido porel Padre Escobar para estudiar en el convento y aprender más. Daniel era un plebeyo muy educado y responsable, tiempo después empezó a trabajar en la hacienda Caña gordas.

LA MANUELA

MANUELA
Eugenio Díaz Castro


Los hechos de la trama ocurren entre el 5 de mayo y el 20 de julio de 1856. Demóstenes Bermúdez, joven ilustrado de Bogotá, quien ha viajado por Estados Unidos y Francia y novio de Celia Jiménez, una muchacha distinguida de familia conservadora de la capital, pertenece políticamente a los «gólgotas», una de las facciones en que estaba dividido el partido liberal (la otra facción era la de los «draconianos» o «radicales»). Llega a una población de clima cálido que dista un día de viaje de Bogotá, en las estribaciones de la cordillera oriental, hacia el río Magdalena, cuyas tierras se dedican principalmente al cultivo y beneficio de a caña de azúcar (panela, mieles y guarapo) y fundada, según la novela, hacia 1750. 
Demóstenes se aloja en la casa de Manuela, una joven campesina de 17 años, bella, inteligente y despierta, con quien sostiene extensos diálogos, a través de los cuales el lector conoce los antecedentes y circunstancias de muchos de los parroquianos. Ella está prometida a Dámaso Bernal, un joven que labora en Anbalema. Otro de los personajes centrales es Tadeo Forero, draconiano, quien mantiene a la población en estado de zozobra. Es un típico «tinterillo», que por ciertos manejos ha cobrado dominio sobre los jueces locales: falsifica documentos, acude a testigos falsos, calumnia e inicia procesos judiciales temerarios para hundir a las personas de bien que se interponen en su camino. Siguiendo órdenes secretas de la capital se apresta a manipular las próximas elecciones. Varias jóvenes han sido víctimas de sus abusos, principalmente Cecilia- ahora acosa a Manuela. Este acoso, mezclado con las intrigas políticas y la presencia de Demóstenes, hace que Manuela se convierta en el centro de la trama y que a su alrededor giren los demás personajes, justificándose así el titulo de la novela.
Otros personajes son el cura, que en política defiende ideas conservadoras, pero que alardea de sus conocimientos científicos y botánicos; los propietarios de haciendas s trapiches Eloy, Blas, Cosme, Matías, que representan el poder económico; Dimas y Elias expertos cazadores y baquianos de montería. La situación se complica en vísperas de las elecciones, porque las personas toman partido por uno u otro bando. La novela termina de manera trágica. Demóstenes ha viajado a la capital para reconciliarse con su novia, abandonando a Manuela a su suerte. Tadeo y sus secuaces incendian el templo, para evitar el matrimonio de Manuela y Dámaso. Muere la joven y la población es invadida por las tropas del gobierno que vienen a controlar «la revolución».
Demóstenes es caracterizado como «caballero» o «cachaco». Viaja acompañado por un criado de raza india, José Fititá, y por un perro fino, «Ayacucho». Un arriero trae sus pertenencias, consistentes en ropas y libros. Al comienzo no está claro cuál es el motivo de su viaje; quizá sea víctima de persecución política, teme algún atentado, o simplemente desea dedicarse a la observación científica del medio ambiente, la geografía y las personas. Más adelante se descubre su interés por obtener votos: ya cumplió como representante a la Cámara por su partido y ahora pretende ser Senador. Sus maneras son «educadas», y trata a las campesinas como si fuesen grandes damas de la capital. Manuela, en especial, se burla de este trato, impropio de las circunstancias. Está descrito, además, como un idealista, que piensa que basta cambiar la Constitución para que reine la igualdad social.  Está convencido de poseer la "verdad" y pretende imponérsela .los demás. Sus ideas con tan excluyentes y autoritarias como ciertas formas de gobierno que pretende combatir. Este liberalismo utópico e intransigente, de ribetes ilustrados, científicos y socialistas, fue característico de algunos programas políticos de la Colombia del siglo pasado.

EL CARNERO

El Carnero es una crónica histórica y también un breviario de brujería, una antología de cuentos picarescos, una diatriba misógina escrita por un párroco prevolteriano en una ensimismada ciudad de los Andes sudamericanos llamada Santafé de Bogotá. Juan Rodríguez Freyle muestra cómo en el agua de los lebrillos podía saberse de las andanzas adulterinas de los maridos descarriados y cómo un sacerdote homicida veía teñirse de rojo la hostia en el momento de la elevación. Pero la inexhausta maravilla del libro no reside sólo en los prodigios de una cultura mestiza, con sus ancestros indígenas, español y negro, sino en la fuerza que con un lenguaje anacrónico, pero vivo, recrea un mundo en permanente trance de aventura, de fusión y cambio. Al buscar El Dorado se proseguía la conquista, pero este párroco zumbón y entrañable, que participó en tantas aventuras frustradas, terminó por encontrar su tierra de promisión en las páginas de un libro que hoy, tantos siglos después, cobra aun más valor, y parece llenarse de nuevos y vigorosos contenidos imprevistos. 

LA MARQUEZA DE YOLOMBO

La Marquesa de Yolombó es una novela escrita por el autor antioqueño Tomas Carrasquilla, publicada en 1928. Es de tipo costumbrista y en ella se narra la vida de un típico pueblo antioqueño en la época de la colonia. Es considerada una de las obras más célebres de la literatura colombiana[1] . 

Tiene mucho de novela histórica, pues en ella se hace una extensa descripción de la vida colonial 

La historia gira en torno a Bárbara Caballero Alzate , hija del alcalde de Yolombó, y por lo tanto una mujer rica. Esta se encarga de convertirse en la mujer más rica del pueblo trabajando en las minas, trabajo que hasta ese entonces era sólo de hombres. 

EL CRISTO DE ESPALDAS

Trata sobre el dia en que el cura llega a un nuevo pueblo y ve que la iglesia se encuentra en muy mal estado, el sacristan lo lleva hasta su cuarto y el cura le da una carta para que se entregue al alcalde el sacristan le informa las actividades para los proximos dias y se marchan. El cura queda mas solo que nunca en toda su vida pues apenas llegava a los 25 años. Al salir el sacristan, solto a las mulas y se encontro con el alcalde para entregarle la carta, hablan un momento y despues llega el notario el cual tenia que hablar unos asuntos con el alcalde y despacha al "caricortado".
CAPITULO II
MAÑANA DEL VIERNES

El cura realiza su primera misa en el pueblo y despues se dirige a tomar su desayuno en la misa predico su evangelio favorito, lo cual era muy extraño en el. Despues de un tiempo llega Anacleto a confesarse y le dice que no es responsable de la muerte de don Roque Piragua el le cree pero los demas en el pueblo no ya que lo consideraban un hijo revelde al ser liberal al poco tiempo llegan a buscar a Anacleto.
CAPITULO III
LA NOCHE DEL VIERNES

En el juicio condenan a Anacleto a ser asotado en la casa cural la Maria Encarna buscaba al padre al que cuando encontro pidio refugio y le conto su historia, era una mujer humilde que lo habia perdido todo, era liberal y por ello era perseguida el padre conmivido por su historia la deja quedarse en la cocina y se ofrece a llevarla al pueblo de abajo, le dice que haga un sancocho con las gallinas que le habia traido.

CAPITULO IV
LA MADRUGA DEL SABADO

Se lleve a cabo el funeral de don Roque Piragua y al concluir el notario habla con el sacerdote parallegar a un acuerdo acerca del responsable de la muerte de don Roque luego todos parten al otro pueblo.

CAPITULO V
LA NOCHE DEL SABADO

Llegan a la plaza del otro pueblo y todos borrachos comensaron a gritar abajo los rojos y estaban dipuestos a matar a Anacleto, entonces sale el cura y dice "hermanos" esto los distrae un momento luego sale el alcalde con un revolver y se la apunta a la cabeza de Anacleto pero el cura se interpone, el alcalde en su borrachera le hiba a disparar  pero Anacleto lo detiene.

CAPITULO VI
EL DOMINGO ES FIESTA

El cura se levanta y se dispone a salir con Maria Encarna hacia el otro pueblo en ese momento llegan Belencita la hija del notario y Doña Ursula, que habian estado en un colegio de monjas al ver que el cura ya hiba a partir desiden unirseles al viaje.

CAPITULO VII
EL DOMINGO POR LA TARDE

Se aventuraron Belencita, el caricortado y el cura hacia el otro pueblo en el camino encontraron al oficial en caballo el cual les dijo que estaban esperando a unos criminales que se habian escapado, se ofrece a acompañarlos el resto del camino cuando estaban llegando se escuchan unos tiros entonces el capitan deja la montura y junto al sacristan siguen para inspeccionar que habia pasado despues deun tiempo empezaron subir el cura y Belencita tambien al llegar encontraron al sacritan muerto pero logra decir sus ultimas palabras que el habia asesinado a Roque Piragua.

CAPITULO VIII
Y EL LUNES

La asamblea de notables ya reunida rtetomaron nuevamente el asunto de don Roque y miraron el por que de matarlo y llevo a Anacleto a hacer esto, despues de esto sale hacia la casa cural donde lo habia citado la señora Ursulita le cuenta sobre Belencita y su hijo mal engendrado y cuyo padre era don Roque hablan sobre los cuadros y despues se va la señora Ursula; el cura lee la carta que le habia dejado el sacerdote y la analiza parrafo por parrafo.
Al irse esa tarde y al ver que no podia proponer ninguna solucion se va y dice interiormente
!SEÑOR PERDONALOS POR QUE NO SABEN LO QUE HACEN!

LA CANDIDA ERENDIRA Y SU ABUELA DESALMADA

Erèndira es una niña, de 12 o 13años, que vive con su abuela, una mujer desalmada y aprovechadora, que la hace trabajar como si fuera su sirviente. Cierta noche, por accidente, Erèndira provoca un incendio al olvidar una vela encendida. La casa se incendia, junto con las riquezas de la abuela,pero ellas 2 se salvan. 
Desde ese dìa, la abuela hace trabajar a la niña como prostituta, en interminables jornadas en dònde atendìa a batallones enteros de soldados, trabajadores, etc., para, de esa manera, ir descontando el dinero que la abuela habìa perdido a raìz del incendio. 
La chica, cansada y desconsolada, conoce cierto dìa a un muchacho, que se enamora de ella, y lo convence para concretar el asesinato de su abuela. Asì lo hace, pero al haber cumplido su parte y creyèndo que ello provocarìa el amor de Erèndira, sorpresivamente, la jòven se marcha, solitaria. 

LA HISTORIA DE MIS PUTAS TRISTES

Cuenta la historia de un longevo periodista que, al cumplir 90 años, decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años. Para obtenerla recurre a su antigua conocida, Rosa Cabarcas, dueña de un prostíbulo que frecuentó durante muchos años.
A los pocos días, consigue a la muchacha. En el primer encuentro, Delgadina es sedada por la matrona, para que pierda el miedo. Entonces, el anciano la encuentra dormida y se dedica a contemplarla.
La peculiar relación se prolonga durante un año y le hará recordar el pasado, la carrera de periodista, el amor a la música, los libros preferidas y el gusto por la putería. También, como todo enamorado, incrementará su actividad para halagarla; con esas reminiscencias, motivaciones y un nuevo cariño, que darán sentido al final de su existencia, podrá enfrentar lo inevitable.
La obra aborda pues el peculiar amor de un viejo. A cierta edad, el vigor se le agota. Sin embargo, queda la emoción en el corazón. En ese momento, el anciano busca tener una relación y al hacerlo se da cuenta de que el amor no pasa, como muchos hombres creen, únicamente por el coito, sino que puede darse también a través de la caricia, la contemplación y el silencio. La nueva forma permite admirar en el terreno de la imaginación la belleza irresistible del otro, es decir, la magnificencia de la vida misma. Dice el longevo periodista: "Aquella noche, descubrí el placer inverosímil de contemplar el cuerpo de una mujer dormida sin los apremios del deseo o los estorbos del pudor". La fascinación por la querida conmueve al hombre mayor, lo llena de fantasías y le permite ocultar el temor a la muerte, así como enfrentar la decrepitud.
La historia recuerda, por su brevedad y lo intenso de la trama, a El coronel no tiene quien le escriba. De carácter realista, el alejamiento del "realismo mágico" es total. El resultado es una narración directa, íntima y, por supuesto, triste.

LA HOJARASCA

La hojarasca, trata de la historia del entierro de un hombre, un médico misterioso y odiado, al que sus vecinos quieren dejar insepulto. Al mismo tiempo es la historia del odio acumulado durante veinticinco años en Macondo, un lugar llamado a ser, pocos años después, famoso en el mundo entero. 

La obra comienza con la muerte de un médico innominado, que cayó en desgracia con el pueblo de Macondo y que un buen día decidió ahorcarse, para mostrarse por primera vez, como dice Gabo, "cómodamente muerto", en el velatorio del doctor del pueblo. 

La historia es narrada a través de los monólogos de tres personajes de una misma familia: un viejo coronel (el abuelo), Isabel (hija del coronel), y el hijo de Isabel. 


A través de los ojos del niño, te puedes pasear por los fríos y tristes alrededores de la muerte y del velatorio (la muerte de una persona y su cortejo, la muerte del pueblo y su procesión); los mismos ojos te cuentan el ocaso del pueblo; fundidas sus riquezas y apagado su esplendor por las guerras y las crisis; esas mismas que llenaron las calles y las casas de "una hojarasca formada de desperdicios naturales y humanos". 
De pronto, llegó la compañía bananera perseguida por “la hojarasca”(era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil.) La hojarasca era implacable, contaminando todo de su revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte. 


En el texto coexisten dos fuerzas antagónicas e irreconciliables que presentan dos visiones del mundo, igualmente opuestas. "Nosotros", paradigma del orden (conformado por las familias fundadoras de Macondo y representado por la figura mítica del Coronel), tiene como oponente al cantante "hojarasca" (formado por los desplazados de las guerras civiles alentados por la oportunidad de trabajo que abre la llegada de la compañía extranjera a Macondo), paradigma de lo entrópico que instituye nuevos héroes contradictores de los valores occidentales y lleva a cabo un proceso de organización desintegradota. 

Todo enmarcado dentro de un proceso de evolución histórica de la región del norte-costera de Colombia, basado en la "eliminación del elemento autóctono y en la importación de población nueva. Como resultado obtenemos una sociedad básicamente compuesta por gente recién llegada “ los recién llegados” ( expresión aparece en el prólogo de la novela) y un sincretismo cultural y racial que genera esa visión del mundo completamente nueva y original. 

LA MAMA GRANDE

El primer cuento, La siesta del martes, narra el viaje de una madre y su hija que acuden a Macondo para visitar la tumba de su hijo y hermano, muerto a tiros cuando intentaba robar en casa de la señora Rebeca Buendía. En el segundo, Un día de éstos, el dentista Aureliano Escobar le arranca a lo vivo y sin anestesia, con la excusa de que tiene un absceso, un diente a su enemigo el alcalde: "Aquí nos paga veinte muertos, teniente".
En En este pueblo no hay ladrones, Dámaso, joven y pobre, con su mujer mayor que él y encinta, para conseguir algo de dinero roba en el bar de don Roque. Sólo encuentra unos pocos centavos y decide robar las bolas de billar. Al día siguiente, don Roque declara que, además de las bolas, el ladrón se llevó 200 pesos. El aburrimiento en el bar, donde sin bolas no se puede jugar, y los remordimientos (un negro forastero fue acusado del robo) hacen que Dámaso decida devolverlas. Sorprendido por don Roque en el momento de hacerlo, éste le reclama los 200 pesos; "usted sabe que no había nada", protesta Dámaso, y don Roque le responde: "Te los van a sacar del pellejo, no tanto por ratero como por bruto".
En La prodigiosa tarde de Baltazar, éste, de profesión carpintero, construye una jaula, la más hermosa de cuantas hizo nunca. El médico quiere comprarla, pero Baltazar le dice que es un encargo. Fue el hijo de Chepa Montiel quien se la encargó, pero ahora su padre no quiere pagar el precio. Ante la desesperación del muchacho, Baltazar se la regala. De regreso a su casa, completamente borracho, cae inconsciente y, además, le desvalijan.
La viuda de Montiel narra los primeros tiempos de viudedad de esta mujer que siempre vivió fuera de la realidad. Su marido se hizo rico con la traición y el terror, y ahora se ha quedado sola con su imaginación y fantasías. En Un día después del sábado se nos cuenta un hecho fantástico; acuciados por el calor tórrido, los pájaros penetran en las casas para morir. Acompañan la historia las alucinaciones del párroco del pueblo y de Rebeca Buendía, así como la visita de un forastero que pierde el tren.

EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

El coronel su nombre y apellidos nos son desconocidos, pues el autor siempre lo llama "el coronel", hombre de buena fe y bastante ingenuo, vive en su pueblo esperando recibir el aviso de que le han concedido la pensión a la que tiene derecho por haber servido en su juventud a las órdenes de Aureliano Buendía (que será uno de los personajes más recordados de Cien años de soledad).

La espera dura desde hace quince años, durante los cuales el coronel no ha dejado de ir a contemplar todos los viernes la llegada de la lancha que trae el correo y la distribución del mismo, llevándose cada vez una decepción.
En el transcurso del último año, desde que su hijo Agustín murió acribillado a balazos mientras repartía propaganda clandestina, el coronel y su esposa, enferma de asma, se han visto obligados a vender los pocos objetos de valor que tenían para poder subsistir. Subsistir ellos y el gallo, animal de pelea, herencia de su hijo, por cuya culpa éste murió, según afirma la madre, pues fue en la gallera donde lo mataron.
Pero para las peleas, en las que esperan poder ganar mucho dinero, aún falta tiempo, y la situación es cada día más angustiosa. Enterado el coronel de que por la venta del animal puede obtener hasta novecientos pesos, decide venderlo. Pero cuando lo ve actuar en los entrenamientos siente que no puede desprenderse de él y renuncia a su venta.
Ante las protestas de su mujer, que alega la posibilidad de que el gallo sea vencido y no ganen un peso, y ante la pregunta de ella: "Dime, qué comemos", el coronel responde: "Mierda", palabra con la que termina el relato. La narración, muy corta (no llega a las cien páginas de letra grande) tiene un argumento muy sencillo. Lo que confiere calidad a la obra es la descripción de su tipos: el coronel, su esposa, el médico, don Sabas (el hombre más rico del pueblo). También el ambiente, mitad real, mitad fantástico, que impregna toda la obra de García. Márquez, le confiere una atmósfera de sutil poesía.

OBRAS DE LA LITERATURA COLOMBIANA

CIEN AÑOS DE SOLEDAD.  GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Dos familias, la de los Buendía y los Iguarán, han acabado por dar luz a un muchacho con cola de iguana a fuerza de casarse entre sí. Úrsula Iguarán, recién casada con José Arcadio Buendía, se niega a que el matrimonio se consume por temor a que también les nazca un hijo con cola. Ello da pie a que Prudencio Aguilar eche en cara José Arcadio su poco valor. José Arcadio acaba matándole por su provocación, pero el muerto se le aparece constantemente.
Huyendo del fantasma del muerto, y al frente de un grupo de compañeros, José Arcadio llega a una aldea de apenas "veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río" y se queda a vivir en ella. Esta aldea se llama Macondo, mítico escenario de ésta y otras obras del autor. El único contacto que sus habitantes tienen con el exterior lo constituyen las periódicas visitas de unos gitanos capitaneados por un tal Melquíades, que, además de conocer el sánscrito, introducen en Macondo el hielo y el imán.
El libro se inicia, precisamente cuando Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, hijo de José Arcadio, recuerda aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Así comienza el libro, pero no la historia, que abarca, en realidad, cuatrocientos años y nos informa acerca de innumerables antepasados de José Arcadio y de su esposa Úrsula, revelando en su construcción, como gran parte de la narrativa hispanoamericana del momento, la influencia de Faulkner: su acción no avanza de manera cronológica, sino a brincos, por flashes que nos permiten conocer fragmentos de ella y sólo luego, al final, proporcionamos una visión global.

viernes, 18 de abril de 2014

ARGUMENTO DE TABARE DE JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN

ARGUMENTO DE TABARE DE JUAN ZORRILLA DE SAN MARTIN
La región del Uruguay y del Río de la Plata es el espacio en el que se describe el paisaje y la forma del lugar donde se desarrollo la cultura de indígenas que poblaron la región del Uruguay, describe su cultura, sus modos de vida, sólo la tiene la naturaleza y el ambiente en el cual convivieron porque fueron olvidadas por la sociedad.
En esa civilización las diferencias formularon guerras que rápidamente llevan a la decadencia de la sociedad y que de por sí conllevan a la segregación de la cultura, cosa que expresa el autor.
En medio de esta situación ocurre el choque de civilizaciones entre españoles y amerindios que conlleva a una situación de crisis.
Entre todo esto surge un niño hijo del guerrero y cacique Caracé, pero este es observado por su sociedad de forma indiferente debido a que la coloración de sus ojos es azul; mientras la madre sufría por la situación de rechazo hacia su criatura.  
Describe el amor de Tabaré hacia Blanca, hermana del conquistador don Gonzalo, pero este amor trágico no se puede concebir, debido a que Tabaré es un mulato: ni indio, ni español. Ocurre una rebelión en la cual Blanca es raptada por un indio, y Tabaré concurre en su búsqueda liberándola pero cuando don Gonzalo los ve cree que Tabaré es el raptor matándolo lo cual concluye la obra con trágico final. 

ARGUMENTO DE GONZALO DE OYON DE JULIO ARBOLEDA

ARGUMENTO DE GONZALO DE OYON DE JULIO ARBOLEDA

La poesía la inspiran los hermanos Pizarro, siendo miembros de una, entre otras familias, de las que emprendieron las primeras expediciones conquistadoras a América por envió de la corona Española. Lo que caracterizo a estos personajes fue su espíritu revoltoso producto de su ambición. Las primeras familias conquistadoras entre las que podemos nombrar a los Quesada, Valdivia, Federmán, Benálcazar, Almagro incluyendo los Pizarro tuvieron grandes enfrentamientos en torno a la repartición de tierras. Las haciendas de estos españoles comprendían latifundios que podrían asemejarse a la extensión de países. La peculiar situación que se presento con estas familias podemos asimilarla al motor de nuestra independencia, la lejanía del rey. 
El distanciamiento del rey ocasiono que llegara a prescindirse de su autoridad, y las familias empezaran a procurarse grandes patrimonios producto de las tierras conquistadas. Esto dio lugar a un enfrentamiento entre las familias Pizarro y Almagro que se concreto con el asentamiento del poder de España en América.     Gonzalo entró en Lima y fue nombrado gobernador por la audiencia. El virrey no le quedo más opción que huir y encabezar la lucha de los defensores de la causa del rey, sin embargo fue degollado en Quito en el año de 1546.     Gonzalo Pizarro encabezando a los rebeldes y algunos de sus capitanes pagaron la traición con la vida. El pacificador Lagasca como se le llamo, repartió las tierras, recogió un buen tesoro para la hacienda Real y embarco para España en enero de 1550, dejando el gobierno en manos de la audiencia y desterrando a todo el que hubiese podido tener indicio en las revueltas.                                                                                                                                               Entre estos desterrados figura Álvaro de Oyón quien emprendió rumbo con otros revoltosos a las regiones de Colombia. En estos territorios Álvaro decide continuar la empresa de Pizarro, la conquista de todos los territorios conocidos de América. Lo que implicaba emprender una lucha netamente anti-realista. 

ARGUMENTO DE LA ATLANTIDA DE JACINTO VERDAGUER

                 ARGUMENTO DE LA ATLANTIDA DE JACINTO VERDAGUER

En la introducción se narra como Colón, todavía joven, llega a las costas peninsulares después de un naufragio, donde un ermitaño le narra la historia de la Atlántida. En los cantos se narran las gestas de Heracles contra Gerión y se describe la destrucción de la Atlántida y la aparición del Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del descubrimiento de América.
Encarna «el ideal de la unión de todos los pueblos iberos», una unión que su magna epopeya, cristalizó miles de años, por el esfuerzo de Hércules después del hundimiento de la Atlántida».


ARGUMENTO DE LA MIREYA DE FEDERICO MISTRAL

  • ARGUMENTO DE LA MIREYA DE FEDERICO MISTRAL
  • Narra la historia de amor imposible entre una joven acomodada y un joven cestero.
  • PLEGARIA¡ Oh Santas Marías , — que podéis en flores — trocar nuestro llanto , — inclinad el oído — hacia mi dolor !Cuando veáis ¡ay Dios! — mi agudo tormento, —mi triste congoja , —os pondréis de mi parte —piadosamente.Yo soy una niña — que amo á un mancebo , — el hermoso Vicente , — yo le quiero ¡ oh Santas ! — con toda mi alma.Yo le amo, yo le amo, — como el arroyo — ama el correr , — como el pajarito — ama el volar.Y quieren que mate — este fuego ardiente — que nunca se apaga, — y quieren que rompa el almendro florido.
  • Mireya. Jovencita de quince años. Hija de  Ramón y Juana María. Niña de ojos azules y cabello negro trenzado. Hermosa, pura, alegre y juguetona.Vicente Muchacho de quince años. Hijo de  Ambrosio. Piel morena, hermoso, bien plantado y de rostro agradable. Cestero y hombre muy trabajador.
  • Ramón. Padre de Mireya Juana María. Madre de Mireya, Ambrosio. Padre de Vicente Elzear. Pretendiente de Mireya que se enfrentó con Vicente. Hilario y Veran. Pretendientes desdeñados por Mireya. Taven Bruja que curó a Vicente. Los duendes, encargados de ahogar a Elzear en el Ródano.  María Magdalena. Discípula de Jesús. María Jacobé Madre de Santiago el menor. María Salomé. Madre de Santiago el mayor y de Juan el Bautista.                                                                       Se desarrolla la obra en Provenza, Francia.  tiempo climático Época de verano
  • CONFLICTOS PRESENTES EN LA OBRA INTERNOS EXTERNOS Aceptación / Desdeño  Mireya / Maese Resignación / Soberbia Ramón- Juana María Apoyo / reproche  Elzear / Vicente Religión / hechicería Interés/ desinterés
  • PROPÓSITO DEL AUTOR es denunciar problemasde tipo:SocialEconómicoAmorosoPsicológico
  • MODISMOS O DICHOS  POPULARES Y PROPIOS DE LA REGIÓN• Maese: Maestro• Asaz: bastante, harto, muy.• Raubo: Vestido• “Los días infaustos de la vaca”• “Pedir el huevo de la gallina blanca”
  • CONFRONTACIÓN DE LA OBRA CON OTRA OBRA
  • El poema se ubica dentro del generoépico por los siguientes elementos:1. En su contenido se hace referencia a personajes míticos y heroicos. Por ejemplo: Juan del Oso La bruja Taven El antro de las hadas Los duendes La cabra de oro La Rumeca La Tarasca
  • La batalla entre Elzear y Vicente.. Los obstáculos que soporta Mireya para llegar hasta la capilla de las Santas(sol,hambre,etc.) y finalmente su muerte.

ARGUMENTO DE LA LEYENDA DE LOS SIGLOS POR VICTOR HUGO

ARGUMENTO DE LA LEYENDA DE LOS SIGLOS POR VICTOR HUGO
Poema en el vemos rodar por sus versos el mundo, una descripción de las "huellas modeladas sobre la máscara de los siglos". Con un hilo conductor, el Progreso, refiere al carácter legendario del género humano, "no menos verdadero" que el histórico. En esta edición se recoge una selección de los poemas más representativos. Con singular genio, Víctor Hugo arranca su extenso poema con una visión: la del "muro de los siglos", en el que está todo, y –bajo los seres y las cosas- Satanás, "ese cazador furtivo del bosque de Dios". La historia resulta así una "epopeya humana, áspera, inmensa, derruida". 
Todos los crímenes se levantan tras la caída original, desde el primer Caín que huye del ojo omnipresente de la divinidad y lanza flechas inútiles hacia las estrellas. Entre el panorama sombrío de abyección, esclavitud y sangre, surgen algunos héroes: Boz y Rut, el Cid desempeñando tareas domésticas en casa de su padre, Roldán salvando al pequeño rey Nuño de las garras de sus diez tíos, Eviradnus –el caballero de Alsacia- que "vaga despeinado" defendiendo a los débiles. Los monstruos también actúan: un Felipe II instalado en la más tétrica "leyenda negra", los reyes –"tristes amos del universo"- que oprimen a los pueblos.
Y, de pronto, la leyenda del sultán Mourad, un sanguinario –"las cabezas volaban de su sable como pájaros"- que tienen un momento de piedad hacia un cerdo que agoniza: ese único instante de amor "vuelve a abrir el Paraíso" y el sultán se va derecho al cielo, amparado en la misericordia de un Dios que contempla del paso de los siglos desde "su gran tranquilidad". El que "crea y sonríe" ilumina con su luz el caos de la Historia y preside este magnífico y desmedido poema. "Guia de lecturas contemporaneas" P. de Miguel y Angel Peña.

ARGUMENTO LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA

ARGUMENTO LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA
Valdivia ataca Tucapel y sufre grandes pérdidas. Venganza de los españoles, llegada a la concepción, batallas de araucanos y españoles y fiestas de aquellos por sus triunfos (Cantos II-XI).

La segunda parte empieza con la llegada del marqués de Cañete don García Hurtado de Mendoza al Perú.

Envía auxilio a los españoles; Villagrán ataca a lautaro y le infiere grandes pérdidas. Nuevos ataques araucanos y empieza el episodio de San Quintín intercalado para narrar lo que por los mismos días esta ocurriendo al los españoles en Europa. Asalto de los araucanos y retirada de Tucapel.

Caupolicán pasa revista a su gente, y la bella Tegualda, hija del cacique Brancol, refiere al poeta su lastimosa historia y encuentre entre los cadáveres el de su marido. Nuevas batallas: los españoles cortan las manos del indio Galvarino, que pronuncia varios discursos en la asamblea para incitar a los indios a la venganza.

Desafió de Caupolicán a los españoles:

Se traba la gran batalla con suerte adversa para los de Arauco. Obstinación y muerte de Galvarino, episodio del jardín y estancia del mago Fitón (Cantos XII-XXVI).

En la tercera parte, el poeta escribe diversas ciudades de España, África, Asia y América; encuentro con la hermosa Glaura que narra a Ercilla sus desdichas; nuevo combate y descalabro de los indios.

Interviene Andresillo, por cuyo consejo Caupolicán vuelve a atacar, para salir nuevamente derrotado. Episodio de la historia de Dido. Prisión, castigo y muerte de Caupolicán, el valiente indio que antes de morir es bautizado. Con grandes trabajos retornan al Perú los españoles.

El último canto es una digresión del poeta sobre los derechos de Felipe II al trono de Portugal (Cantos XXVII-XXXVII).”